Elisur Arteaga Nava. Curso de Derecho Constitucional.
Alumnos de la Escuela Libre de Derecho y del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, bajo mi dirección, han elaborado el material didáctico que integra este blog de derecho constitucional.
jueves, 18 de febrero de 2021
martes, 29 de octubre de 2013
El sistema federal mexicano. Apuntes para una teoría general.
El
sistema federal, como forma de organización política de nuestro país, mediante
el cual se controla y divide el ejercicio del poder público, es un tema de suma
relevancia y actualidad. En esta obra el maestro Arteaga, se da a la ambiciosa
tarea de sintetizar los elementos más relevantes del sistema federal mexicano
con el propósito de sentar las bases para la construcción de una teoría general
del sistema federal.
Ireri
Elizabeth García Ramos
Es
una puerta al entendimiento; al abrirla, los lectores profundizarán en la
sólida y reconocida experiencia del maestro Elisur Arteaga, que en esta ocasión
promueve la reflexión y el estudio normativo del sistema federal mexicano.
Sergio
Charbel Olvera Rangel.
En
este estudio se presentan los elementos fundamentales que conforman y
caracterizan al sistema federal mexicano: reglas generales, excepciones y
particularidades; notas que lo distinguen de su modelo; dificultades que
derivan de los textos y las posibles soluciones.
Contiene apuntes para una teoría del sistema federal
mexicano; se formulan con base en los textos constitucionales en vigor, los
criterios sustentados por los tribunales, las aportaciones de la doctrina
mexicana y la costumbre. Finalizan reconociendo que el federal es una forma de
organización compleja, que procura que los tres órdenes de autoridad concurran,
de la manera más armoniosa posible, al ejercicio del poder público.
lunes, 30 de septiembre de 2013
Díalogos entre Maquiavelo (en el cielo) y Tomás de Aquino (en el infierno). El maquiavelismo en la biblia.
No hay pruebas de que Maquiavelo haya ido a parar al infierno, como lo
suponen algunos; tampoco las hay de que Tomás de Aquino se encuentre
gozando de gracia plena. Lo que es más, no hay indicios que lleven a
suponer fundadamente que existe una segunda instancia después de la
terrenal.
Estos diálogos son un ejercicio simple: intentan confrontar los pensamientos de Maquiavelo y Tomás de Aquino; presentan, en forma alternada, sus ideas con relación a temas específicos: el poder, los principados, la ley, los castigos y los premios. Como enlace están los comentarios del autor. Al confrontar los dos pensamientos, cuando menos en materia política, no cuesta mucho trabajo juzgar quién opinó de manera recta y quién erróneamente.
En todo el texto, por medio de cursivas y notas, se puede determinar con exactitud la autoría del material que aquí se presenta. Algún lector dudará de que lo que aquí se atribuye a Maquiavelo o a Tomás de Aquino, sea en verdad de ellos; para evitar suspicacias, se tuvo la precaución de poner a pie de página la referencia bibliográfica que identifica la fuente. Asimismo, con el fin de que el lector pueda comprobar la veracidad de los juicios y la autenticidad de las citas, se recurrió al texto original italiano.
Maquiavelo y Tomás de Aquino, por la época que les tocó vivir, su oficio y su concepto de la vida, difieren en cuanto a su pensamiento; tienen una idea diversa de la naturaleza y funciones de un principado; no obstante, en algunas ocasiones, que son las menos, coinciden. A juicio del autor lo que opina Maquiavelo sobre el poder es brutal y descarnado; los juicios de Tomás de Aquino son, en cambio, absurdos y extravagantes; son boberías.
En estos diálogos, en materia política, se contrapone el pensamiento de un hombre de Estado con el de un religioso; ello supone que se deben tomar en consideración conceptos y valores preferentemente políticos, sin descartar los de carácter teológico. Eso explica su naturaleza.
Estos diálogos son un ejercicio simple: intentan confrontar los pensamientos de Maquiavelo y Tomás de Aquino; presentan, en forma alternada, sus ideas con relación a temas específicos: el poder, los principados, la ley, los castigos y los premios. Como enlace están los comentarios del autor. Al confrontar los dos pensamientos, cuando menos en materia política, no cuesta mucho trabajo juzgar quién opinó de manera recta y quién erróneamente.
En todo el texto, por medio de cursivas y notas, se puede determinar con exactitud la autoría del material que aquí se presenta. Algún lector dudará de que lo que aquí se atribuye a Maquiavelo o a Tomás de Aquino, sea en verdad de ellos; para evitar suspicacias, se tuvo la precaución de poner a pie de página la referencia bibliográfica que identifica la fuente. Asimismo, con el fin de que el lector pueda comprobar la veracidad de los juicios y la autenticidad de las citas, se recurrió al texto original italiano.
Maquiavelo y Tomás de Aquino, por la época que les tocó vivir, su oficio y su concepto de la vida, difieren en cuanto a su pensamiento; tienen una idea diversa de la naturaleza y funciones de un principado; no obstante, en algunas ocasiones, que son las menos, coinciden. A juicio del autor lo que opina Maquiavelo sobre el poder es brutal y descarnado; los juicios de Tomás de Aquino son, en cambio, absurdos y extravagantes; son boberías.
En estos diálogos, en materia política, se contrapone el pensamiento de un hombre de Estado con el de un religioso; ello supone que se deben tomar en consideración conceptos y valores preferentemente políticos, sin descartar los de carácter teológico. Eso explica su naturaleza.
lunes, 9 de septiembre de 2013
Libro: Garantías Individuales.
Estado de derecho implica, para un individuo, la existencia de derechos y
libertades; para un jurista, sistemas de defensa efectivos; para una
autoridad, límites; para una sociedad, conciencia de su existencia; para
todos y todo, sanciones a su violación.
Esta obra, es una introducción a un tema complejo: el estudio de las normas, fundamentales y secundarias, que contienen los derechos y las libertades; alcance e interpretación por la doctrina y las decisiones de los tribunales.
Persigue: proporcionar los elementos esenciales para el estudio del tema; permitir la posibilidad de comprender, en sí y en su contexto, los derechos y las libertades; facilitar la interpretación de las normas en que ellos están contenidos; valorar, en forma práctica y sencilla, la naturaleza de los derechos humanos; determinar su función en un estado de derecho; definir su papel frente a las autoridades y particulares; ubicarlos dentro del contexto de la defensa de la constitución, la salvaguarda de su supremacía y respeto de los derechos que ella consigna. Ésos son sus alcances.
Dentro de esos límites, se procuró proporcionar el mayor número de elementos, a efecto de que quien tenga necesidad de elaborar una demanda de amparo, esté en posibilidad de determinar el alcance de las normas en las que aparece un derecho o una libertad, de juzgar respecto de su violación y de formular agravios. Dado que la corte ha determinado que en una controversia constitucional, las autoridades pueden invocar la violación de ciertos derechos que existen a favor de los particulares, se proporcionan algunos elementos para formular conceptos de invalidez.
Esta obra, es una introducción a un tema complejo: el estudio de las normas, fundamentales y secundarias, que contienen los derechos y las libertades; alcance e interpretación por la doctrina y las decisiones de los tribunales.
Persigue: proporcionar los elementos esenciales para el estudio del tema; permitir la posibilidad de comprender, en sí y en su contexto, los derechos y las libertades; facilitar la interpretación de las normas en que ellos están contenidos; valorar, en forma práctica y sencilla, la naturaleza de los derechos humanos; determinar su función en un estado de derecho; definir su papel frente a las autoridades y particulares; ubicarlos dentro del contexto de la defensa de la constitución, la salvaguarda de su supremacía y respeto de los derechos que ella consigna. Ésos son sus alcances.
Dentro de esos límites, se procuró proporcionar el mayor número de elementos, a efecto de que quien tenga necesidad de elaborar una demanda de amparo, esté en posibilidad de determinar el alcance de las normas en las que aparece un derecho o una libertad, de juzgar respecto de su violación y de formular agravios. Dado que la corte ha determinado que en una controversia constitucional, las autoridades pueden invocar la violación de ciertos derechos que existen a favor de los particulares, se proporcionan algunos elementos para formular conceptos de invalidez.
martes, 3 de septiembre de 2013
La Constitución comentada por Maquiavelo.
El libro incluye, por un lado, la constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos -en un texto cotejado con las ediciones
existentes, oficiales o no, con los originales de las diversas enmiendas
y que pretende evitar los errores de otras ediciones- y,
por el otro, textos entresacados de los libros de Nicolás Maquiavelo y
que aparecen aquí a manera de comentario y a
continuación de cada uno de los párrafos de la constitución. Siendo el
autor de El príncipe un estudioso de las relaciones de
sometimiento que se daban en su tiempo y un, profundo conocedor del
poder, sus juicios son aplicables a todo cuerpo
normativo en lo que tenga que ver con los vínculos de dominación. De ahí
la tesis de que Maquiavelo, por su carácter universal,
aunque no haya comentado la constitución de nuestro país, nos hace
finalmente más comprensible al estado mexicano.
lunes, 2 de septiembre de 2013
Derecho Constitucional. Cuarta edición.
En la cuarta edición de Derecho constitucional, considerado un clásico en la materia, Elisur Arteaga hizo una revisión total del texto.
La estructura es la misma: en los cinco libros se estudia la organización, el funcionamiento, las facultades, atribuciones y limitaciones de los poderes y órganos centrales y locales previstos en la constitución.
El derecho constitucional es una ciencia jurídica de aplicación práctica. Sin pasar por alto las teorías y doctrinas clásicas del derecho; público, y sin dejar de abordar los temas centrales de los cursos de licenciatura, en esta obra se analizan los aspectos técnicos que la aplicación real de las normas fundamentales trae aparejados.
Los marcos teóricos interpretativos de esta obra hacen que sus planteamientos trasciendan por encima de las constantes reformas a nuestra carta magna. En ella el lector encontrará los antecedentes, fundamentos y elementos clave para comprender la organización política e, incluso, el proceso político de nuestra nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)